Los 7 tipos de apego emocional (y efectos psicológicos)
Cariño, amistad, amor... son
conceptos vinculados al hecho de manifestar una vinculación emocional con otra
persona, la cual es relevante para nosotros y a la cual nos sentimos unidos.
Se trata de un tipo de relación afectiva de gran
importancia para nosotros y que surge ya desde la infancia con
nuestros padres, familiares o cuidadores principales (posteriormente ello
marcará nuestra forma de relacionarnos no solo con ellos sino también con el
resto de personas).
Pero no todos tenemos los mismos
modos de relacionarnos o vincularnos con los demás, dependiendo ello de
nuestras vivencias y percepciones respecto a lo que implica tipo de relación
que mantenemos (predictibilidad, seguridad, expresión física del afecto…) o de
factores como el temperamento. Es por ello que en realidad podemos hablar de varios tipos de apego.
En este artículo veremos cuáls son.
¿Qué es el apego?
Se entiende como apego al tipo
de lazo emocional y afectivo que
surge entre dos individuos y que genera la voluntad de permanecer
en la cercanía o en contacto con el otro, con preferencia por lo general por la
cercanía física. Este concepto es fundamental en las relaciones cercanas y la
capacidad para sentirlo está presente durante toda la vida.
Es posible sentir apego por todo
tipo de personas y seres, incluyendo mascotas, o incluso a objetos inanimados.
No es algo específicamente humano, pudiendo observarse manifestaciones de apego
en una gran cantidad de animales.
Este fenómeno ha sido estudiado
por una gran cantidad de investigadores. Entre ellas destaca la figura de John Bowlby, creador de la teoría del
apego. Este autor analizó el apego en los bebés para con las figuras
maternas, explorando cómo los cuidadores se transforman para los niños en
elementos que les transmiten seguridad, bienestar y afecto.
Su teoría inicialmente veía el
apego como una relación cuya meta era la búsqueda de dichos elementos por parte
del bebé, siendo un mecanismo de origen evolutivo y marcado en nuestros genes
(no se trata de algo consciente) que permite resguardar al menor y hacerlo
sobrevivir.
Otra
gran figura del estudio del apego fue Mary Ainsworth, la cual investigó y realizó
diversos experimentos que de hecho condujeron a la generación de una
clasificación entre diferentes tipos de apego en la infancia.
Para ello llevó a cabo el
conocido experimento de la situación extraña, en la que se analiza el comportamiento de los niños en
presencia y en ausencia de la figura materna en una serie de
situaciones que incluyen dejarlo solo, en presencia de un extraño y diversas
combinaciones en las que se analiza la conducta con respecto al entorno y la
búsqueda de seguridad en la madre cuando esta está presente.
Los grandes tipos de apego en la infancia
Se han observado cuatro grandes
tipo de apego en la infancia, extraídos de la observación del comportamiento de
los bebés en experimentos como el de Ainsworth. Estos tipos de apego se dividen
principalmente en un único tipo de apego seguro (siendo este el tipo de apego
mayoritario) y tres modalidades de apego inseguro.
1. Apego seguro
El denominado apego seguro, que
se ha desvelado como el tipo de apego más habitual en la infancia, hace
referencia a la existencia de un tipo de vinculación en la cual la presencia de
la figura relevante permite una exploración del entorno relativamente
tranquila, empleándola como un
mecanismo o base segura a la cual volver en momentos de malestar o miedo.
Dicha búsqueda se volverá activa de manera necesaria.
La ausencia o marcha de la figura
de apego genera malestar y angustia, disminuyendo su actividad y manifestando
preocupación, y su vuelta es siempre o casi siempre bien recibida. Esta
búsqueda se deriva del conocimiento de que la figura de apego responderá a las propias
necesidades en caso de necesidad.
2. Apego ambivalente
Un tipo de apego diferente del
anterior, que entraría dentro de los tipos de apego inseguro, es el ambivalente
o resistente. Este tipo de apego parte de la existencia de dudas con respecto a
si la figura de apego va a responder verdaderamente a sus necesidades, no
estando seguros de poder contar con su presencia.
Ello puede deberse a un contacto
inconsistente en
que las necesidades del niño a veces son atendidas correctamente y en otras o
no son atendidas o bien no son bien entendidas, no sabiendo el pequeño qué
puede esperar.
Los niños con este tipo de
apego suelen mantenerse cerca de la madre o figura de apego en todo momento, en
parte debido a la inseguridad, y su marcha genera un sufrimiento extremo. Pese
a ello, la vuelta de esta no implica un acercamiento rápido y feliz sino un
cierto rechazo y rencor ante lo que podrían llegar a considerar un abandono,
aunque tienden a acercarse y buscar el contacto.
3. Apego evitativo
En este tipo de apego,
también inseguro, podemos observar como el sujeto tiende a no buscar seguridad y
protección en la figura de apego. Cuando se va no suelen
mostrar grandes niveles de sufrimiento o miedo y su retorno no resulta
especialmente celebrado, existiendo cierto nivel de indiferencia o evitación
del contacto con ella.
El motivo de ello puede
estar en que la figura de apego puede haberse considerado lenta o poco sensible
a las necesidades del menor, especialmente en lo que se refiere a afecto y
protección. Pueden sentirse no apoyados o que sus necesidades son rechazadas,
lo que puede conducir a la evitación como manera de defenderse del malestar
asociado a la sensación de abandono.
4. Apego desorganizado
Un tipo de apego mucho
menos prevalente que ninguno de los anteriores, el apego desorganizado
correspondería a una mezcla de los dos anteriores tipos de apego inseguro.
Generalmente se suele observar en entornos en que las figuras de apego son a la
vez positivas y negativas, fuente tanto de satisfacción como de daño. Es más habitual en situaciones de
maltrato y violencia intrafamiliar.
Las conductas mostradas son
inconsistentes: por un lado la ausencia de la figura de apego resulta
intranquilizadora, pero a su vez puede relajarse debido a ello. Asimismo su
regreso puede ser recibido con miedo o con alegría pero sin buscar la cercanía.
Pueden buscar una evitación activa del contacto, o ir manifestando patrones
extraños o cambiantes dependiendo de la situación .
Los estilos de apego en la adultez
Los anteriores tipos de
apego están principalmente centrados en los que surgen a lo largo de la primera
infancia, en
interacción con la madre. Pero estos tipos de apego no se
quedan igual, sino que a medida que el niño va creciendo y volviéndose un
adulto el tipo de apego va generando un estilo de pensamiento y de relación
interpersonal más o menos habitual.
En este sentido, podemos
encontrar hasta tres grandes tipos de apego en adultos, según la investigación
llevada a cabo por Hazan y Shaver en que hacían que personas adultas definieran
el tipo de sentimientos que tenían en sus relaciones personales.
1. Apego seguro adulto
Alrededor de la mitad de la
población tiene este tipo de apego, en el que por lo general no existe una preocupación frecuente por el
abandono del entorno o por el excesivo compromiso.
En la interacción con los
demás prevalece la comodidad, la tranquilidad y la confianza, siendo capaz de
tener interacciones equivalentes con sus iguales y con otras figuras de apego.
Se consideran merecedores de afecto y tienden a la calidez y estabilidad. La
autoestima es buena, tienen independencia y buscan relaciones positivas.
2. Apego evitativo adulto
Una persona con apego
evitativo va a tender de adulto a tener dificultades a la hora de confiar en
los demás y a sentirse incómodo en relaciones íntimas. Generalmente los
contactos suelen ser más superficiales, pudiendo existir incomodidad y
dificultades a la hora de expresar aspectos profundos a los demás. Suelen ser menos sociables,
aunque ello no implica que no puedan disfrutar de las relaciones. Pueden ser
autorrepresivos, huidizos y aparentar frialdad.
3. Apego ambivalente adulto
El apego ambivalente se
muestra en la adultez como una manera de relacionarse en la que se puede pensar
que se es menos valorado de lo merecido. Las propias identidad y autoconcepto
pueden estar dañadas, existiendo inseguridad con respecto a querer/no querer o
ser/no ser querido. Se desea una relación íntima y profunda, pero ello puede generar a su vez
una cierta reticencia y miedo. No es infrecuente que este apego
genere situaciones de dependencia o codependencia, así como miedo al abandono.
Referencias
bibliográficas:
·
Bowlby, J. (1977).
The making and breaking of affectional bonds. The British Journal of Psychiatry,
130(3): 201-210.
Comentarios
Publicar un comentario