Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Trastornos

Cuando te dicen que eres única e increíble y luego desaparecen

Imagen
En qué conflicto mental nos puede meter una persona cuando nos levanta el ego, y de un golpe nos estrella contra el suelo. Comienzas a cuestionarte que hiciste mal, a preguntarte si dejaste de verte bien, o que fue lo que sucedió, no es fácil desvincularse de esa idea, sobre todo cuando esa persona te gustaba mucho. Muchas personas, en su mayoría mujeres, me han preguntado eso varias veces: ¿Porque me decía que era única y especial y de repente me dejó?;  La verdad es que la respuesta a ello, como en la mayoría de las preguntas de este estilo, no tiene mucho que ver contigo, sino con su propia fantasía. Las personas que no se hacen cargo de sí mismas tienden a depositar sus ideales en los demás, proyectando en ellos una imagen de lo que les gustaría.  Entonces, cuando hay una atracción, depositan en ti todas sus expectativas, sueños, y te suben en un pedestal inalcanzable, del cual si te caes es muy seguro que te des un buen golpe. Comienzan a decirte cosa...

Depresión estacional ¿me deprimo con el invierno?

Imagen
El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un tipo de depresión relacionada con los cambios de estación. Durante los meses de invierno los días se acortan, oscurece antes y hace frío. El frío y la escasez de luz influyen en el estado de ánimo de muchas personas. Si bien este trastorno es mucho mas común en países nórdicos o Estados Unidos y Canadá, por las temperaturas extremas y los cambios que se tienen que hacer para continuar con las rutinas del día a día, no es una situación de la que estemos exentos en México. Se considera que la falta de luz influye en el sueño ya que se puede producir un aumento en la segregación de melatonina (que regula los ciclos de sueño) y disminución de serotonina (regula gran parte de nuestro estado de ánimo) También el apetito se ve afectado pues al necesitar más calorías para mantener el calor consumimos alimentos con mayor grado calórico, se nos antojan cosas azucaradas. El deseo sexual, el estado de ánimo y el estar en actividad en...

Perspecticidio: La técnica de “lavado de cerebro” que usan los manipuladores

Imagen
Vivir o relacionarse con personas controladoras y manipuladoras puede ser una experiencia extremadamente confusa y agotadora. Estas personas pueden convertirse en auténticos especialistas de la manipulación mental, llegando a culpar a su víctima absolutamente por todo e incluso arrebatándole su derecho a pensar de manera autónoma, disentir y tomar sus propias decisiones. De hecho, una de las estrategias de manipulación más peligrosas consiste en cambiar nuestra manera de percibirnos, un fenómeno que la psicóloga de la Universidad de Massachusetts, Lisa Aronson Fontes, llama “perspecticido” y que hace referencia a un cambio de perspectiva tan radical que somos incapaces de ser conscientes de lo que sabemos y somos. ¿Qué es exactamente el perspecticidio? El término “perspecticidio” es un neologismo, aunque en realidad no es completamente nuevo ya que se utilizó por primera vez para hacer referencia al lavado de cerebro al que se sometían a lo prisioneros de gu...

El síndrome del corazón roto

Imagen
Los pacientes presentan dolor de pecho, falta de aire, desmayos, palpitaciones y arritmias, la misma sintomatología de quien está sufriendo un infarto Cuando escuchamos que alguien se peleó con su pareja y tiene el “corazón roto”, debemos tomarlo de manera literal. Tener el corazón roto no es una figura poética, sino un problema que afecta a ese órgano en la vida real, y que suele confundirse con un infarto. Álvaro Contreras Villaseñor, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que si bien esa expresión es muy conocida, como problema médico fue descrito apenas en los años 90, en Japón, y afecta a unas tres mil o cinco mil personas en el mundo. El síndrome de corazón roto es el nombre que se le da a la miocardiopatía por estrés, y ocurre por tensión intensa e inesperada derivada, por ejemplo, de la pérdida de un familiar o una pena de amor. El músculo del ventrículo izquierdo de ese órgano se inflama de forma similar a un pequeño globo, sin ...

Cómo identificar a un narcisista y sus técnicas de manipulación emocional

Imagen
Las personas que sufren de desorden narcisista de la personalidad (DNP) suelen ser grandiosos pero carecen de sentido de la empatía por otras personas y tienen una sed insaciable de reconocimiento. Hay bastantes señales que nos pueden ayudar a identificar a una persona narcisista, aunque en ocasiones, podemos llegar a confundir a un narcisista con una persona muy segura de sí misma y viceversa, sobre todo cuando hablamos del entorno empresarial. Aunque en apariencia, un narcisista pueda parecer una persona muy segura en sus propias aptitudes, lo cierto es que son todo lo contrario: bastante inseguros.  Según el psicólogo Joseph Burgo, autor de "The Narcissist You Know", el rasgo fundamental que les distingue es la falta de interés por los demás. 1. El narcisista únicamente está cómodo hablando de él.  Es fácil distinguirlo en un grupo, pues el narcisista perderá el interés en una conversación cuando no se está hablando de él. Intentará redirigir ...

Los 9 tipos de narcisismo, y cómo reconocerlos fácilmente

Imagen
Podríamos definir el narcisismo como una predisposición psicológica a obtener el reconocimiento de los demás en forma de valoraciones expresamente positivas o de manera indirecta, con un trato especialmente respetuoso y mezclado con la admiración. Además, las personas narcisistas se caracterizan por cumplir con otros rasgos que van en consonancia con ese amor propio expansivo: las ideas de grandiosidad acerca de uno mismo, la predisposición a minusvalorar al resto de personas, y las dificultades a la hora de empatizar, entre otras cosas. Se trata de un elemento de personalidad que puede estar presente en diferentes grados de intensidad, de manera que cuanto más extremo resulta, más probable es que se encuadre en uno de los grupos de síntomas de un trastorno mental. De todas formas, no todas las personas con un elevado nivel de narcisismo tienen una alteración mental que dañe significativamente su calidad de vida. Pero del mismo modo que podemos encontrar di...

La evolución de una relación tóxica

Imagen
Objetivamente la mayoría de las veces no tenemos motivos para entrar en una relación tóxica. A pesar de los traumas del pasado y los problemas que enfrentamos, nuestro raciocinio nos hace perfectamente capaces de elegir lo que es bueno o malo. ¿Por qué escogeríamos algo que nos hace daño? Una razón por la que muchas veces terminamos en una relación tóxica ­–estudios demuestran que todos, por lo menos una vez en la vida, viven una relación así– es porque esta se transforma de algo perfecto a algo tóxico. Cuando iniciamos una relación vivimos bajo un filtro de perfección que nos hace ver todo de un solo color. Cada actitud y gesto son justificados, cada acción tiene un sentimiento que a pesar de verse egoísta, bajo ese filtro tiene una finalidad amorosa. Podemos vivir una relación perfecta, creyendo que todo está bien, pero una vez que el filtro nos revela la verdadera naturaleza de la otra persona –o a veces incluso la nuestra–, es cuando las cosas cambi...

Lo que sucede cuando postergamos un duelo.

Imagen
La pérdida de un ser querido es una experiencia muy dolorosa y amarga, que obliga muchas veces a rehacer la propia vida desde una perspectiva diferente Cada persona reacciona de una forma diferente ante la pérdida, y aunque hay unas fases habituales en el duelo, éstas varían de una persona a otra (Echeburúa, 2007): Parálisis: en los momentos más inmediatos a la muerte. Caracterizada por embotamiento afectivo, apatía y agitación Dolor y alivio: durante las primeras semanas. Se empieza a aceptar la muerte y las emociones principales son pena y dolor Resentimiento: entre las primeras semanas y los primeros meses tras la pérdida. La persona puede sentir ansiedad, irritación e inseguridad Recuerdo: a partir de los primeros meses hasta el año aproximadamente. Se recuerda a la persona fallecida con pena El Duelo es un Proceso Psicológico No es un Trastorno. Afrontar la muerte forma parte de la vida, no es una enfermedad, y la mayoría de las v...

Depredadores emocionales: 5 características para identificarlos

Imagen
Desde la misma infancia el ser humano establece relaciones afectivas, unas invitan a dar lo mejor de sí, pero otras tantas son por completo dañinas y antes que ayudar a ser mejor, marcan el alma con mucho dolor. Por extraño que parezca, esas personas que dañan (depredadores emocionales) no buscan aprovecharse de los más débiles, sino de los que son más fuertes, competentes y poseedores de alguna peculiaridad que ellos envidian. ¿Cómo es un depredador emocional? Una persona considerada como depredador emocional tiene las siguientes características: Son como camaleones Sin importar la edad, el género o su estatus social, se adaptan a lo que sea que les rodee. Sus estrategias son mejor aplicadas cuando se hayan en una relación de pareja y es en esa situación que esperan el mejor momento para lastimar a la persona que tienen a su lado sin que ésta se dé cuenta . Son “vampiros de energía” Se adhieren como sanguijuelas a personas colmadas de bondad, ...

Los 7 tipos de apego emocional (y efectos psicológicos)

Imagen
Cariño, amistad, amor... son conceptos vinculados al hecho de manifestar una vinculación emocional con otra persona, la cual es relevante para nosotros y a la cual nos sentimos unidos. Se trata de  un tipo de relación afectiva de gran importancia  para nosotros y que surge ya desde la infancia con nuestros padres, familiares o cuidadores principales (posteriormente ello marcará nuestra forma de relacionarnos no solo con ellos sino también con el resto de personas). Pero no todos tenemos los mismos modos de relacionarnos o vincularnos con los demás, dependiendo ello de nuestras vivencias y percepciones respecto a lo que implica tipo de relación que mantenemos (predictibilidad, seguridad, expresión física del afecto…) o de factores como el temperamento. Es por ello que en realidad  podemos hablar de varios tipos de apego . En este artículo veremos cuáls son. ¿Qué es el apego? Se entiende como apego al tipo de  lazo emocional y afectivo que surge en...

Entradas más populares de este blog

11 frases de Mario Benedetti para un corazón roto

Esta soy yo finalmente renunciando a ti

Ama sin poseer, acompaña sin invadir y vive sin depender