Como saber si aún tengo un asunto pendiente con alguien del pasado
Pocas veces nos enseñan en casa a expresar nuestras emociones, y ni que
hablar de vivir nuestro duelo. La verdad es que la mayoría de las personas
crecemos bajo la creencia de que "ser fuertes" implica madurez; el
problema es que ser fuertes bajo sus términos, es aguantarnos lo que sentimos,
no llorar, no cerrar un ciclo, solo hacer de cuenta que nunca sucedió y seguir
adelante.
¡Y vaya! No existe nada más grave en este mundo que no darnos el tiempo
para sanar nuestras heridas. Ni siquiera tengo que explicarlo, todos en algún
momento hemos intentado seguir como si nada, y con el paso del tiempo nos damos
cuenta de lo traumante que es.
Justamente en este artículo, me gustaría hablarte de los asuntos
inconclusos. Aquellos, que en aquel momento dejamos de lado, que dijimos que no
teníamos tiempo para llorar, o que no valían la pena, y continuamos como si
nada, muchas veces incluso sin derramar una lagrima. Tal vez con el paso del
tiempo se han manifestado de diversas maneras en tu vida, al grado de ni
siquiera entender porque somos como somos y porque no somos capaces de
controlar nuestras emociones.
Ojalá y estos ítems te ayuden a darte cuenta si aún tienes un asunto
pendiente con alguien:
La situación inconclusa más urgente se vuelve dominante y movilizar todos
los esfuerzos disponibles hasta que la tarea se ha completado; luego, se vuelve
indiferente y pierde foco consciente; la siguiente necesidad más urgente
comienza a requerir atención. Esta necesidad aumenta su urgencia, no en forma
deliberada, sino espontánea.
¿Cómo se manifiestan?
1.- Recuerdos, fantasías, diálogos internos asociados con la situación o
personas del pasado de manera recurrente.
2.- Recordamos los eventos en sueños.
3.- Los sentimientos al recordar los eventos se tiñen de enojo, ira,
rencor, depresión, tristeza, melancolía, emociones encontradas, a pesar de que
han pasado varios años.
4.- Volvemos a recordar el evento, tratando de componerlo y decir, cómo
lo hubiéramos hecho diferente.
5.- Con el solo hecho de que alguien haga referencia a la situación o la
personas, nuestros sentimientos automáticamente se disparan de manera
incontrolada.
6.- Sí existe un encuentro con la persona, volvemos a revivir los
sentimientos de: ira, emoción, vergüenza, humillación o cualquiera otra
emoción. El encuentro es un disparador de lo que ha estado guardado tanto
tiempo. Lo hemos pasado al fondo, pero no está concluida la
experiencia.
7.- Las reacciones corporales son de tensión, conflicto, contracturas,
es importante observar qué le pasa a nuestra postra corporal. O bien,
intentamos controlar nuestras emociones y más tensamos su expresión.
8.- Nos sentimos amenazados, descubiertos y no atinamos a descifrar lo
que nos pasa.
9.- Según Perls, el aburrimiento y el insomnio, la falta de interés
pueden ser una expresión de los asuntos inconclusos.
¿Cómo saber sí existe un Asunto Inconcluso?
a.- Repetición de patrones a lo largo de nuestra vida.
b.- Diferente persona, diferente situación y yo expreso mis miedos,
temores, sentimientos con los mismos conflictos de antes: “cómo siento que me
traicionaron en el pasado, a esta pareja no le tengo confianza”.
c.- Reprimir los sentimientos y no darle salida a los sentimientos y
emociones del evento.
d.- Experimentar rencor y resentimiento sin causa aparente.
e.- Muerte, despedida sin concluir, cambios de domicilio, alguna
pérdida.
f.- Una situación que sentimos que fue injusta.
g.- Un mandato o Introyecto que no hemos identificado.
Si te das cuenta que estás pasando por un asunto inconcluso y que esto está
perjudicando tus relaciones actuales es importante que tomes cartas en el asunto
y pidas ayuda terapéutica, puedes enviarme un mensaje a la página también, si
deseas tomar terapia conmigo.
Con amor:
Biografía:
Celis, A. (1994). Una mirada al asunto de los asuntos inconclusos. Revista en
Terapia Psicológica Nº 22. Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Santiago de
Chile.
Comentarios
Publicar un comentario